El Chino Es Un Misterio… Pero Se Puede Resolver!
El idioma chino resulta tan misterioso por su pronunciación y por su escritura, que parece imposible de descifrar o leer sin tener una base de estudio.
El chino es una lengua con muchísimos aspectos, y está impregnada de conceptos e ideas que forman parte de la cultura china desde hace milenios. Por eso, se puede considerar un mundo en sí mismo, compuesto por distintos elementos que se pueden analizar por separado.
Empecemos observando lo primero que llama la atención: su escritura.
La escritura china es un universo sumamente fascinante y único en el mundo. Está compuesta por miles de signos gráficos que, atención, ¡NO son letras!
Por eso, si alguna vez escuchás hablar de un “alfabeto chino”, desconfiá: lo primero que tenés que saber sobre la escritura china es que no es alfabética. En otras palabras: NO EXISTE un alfabeto chino.
En las lenguas alfabéticas, como sabés, cada signo (a, b, c…) representa un sonido consonántico o vocálico, que se combina con otros para formar palabras y que, por sí solo, no tiene significado.
En cambio, el chino se basa en un concepto completamente distinto: en la escritura china, cada signo representa una sílaba que, en la enorme mayoría de los casos, tiene un significado propio. Es decir, representa una idea o incluso una palabra completa.
De esto ya podés darte cuenta de que los signos gráficos —a los que llamamos caracteres— del idioma chino son muchísimo más numerosos que las letras del alfabeto.
Los caracteres chinos pueden tener distintas naturalezas:
Los pictogramas: son la representación gráfica de un objeto. Un ejemplo es la palabra “luna”, que en chino se escribe 月 yuè.
Obviamente, al ver un pictograma no vas a reconocer de inmediato el objeto que representa. Tené en cuenta que entre el dibujo original y la forma actual de un pictograma pasaron miles de años, y la escritura se fue simplificando y estilizando mucho. Aun así, este tipo de caracteres deriva directamente de representaciones gráficas de objetos, es decir, ¡de dibujos!
Los ideogramas: así se llaman los caracteres que representan ideas.
¿Y cómo se dibuja una idea?
Una idea se puede expresar de infinitas maneras. Por eso, distintas culturas y contextos la van a representar de formas únicas. Para entender este tipo de caracteres, resulta muy útil conocer ciertos aspectos de la cultura china antigua. Por ejemplo, así se puede comprender por qué la palabra “rey” (王 wáng) en chino se escribe con tres líneas horizontales cruzadas por una vertical.
Además de los pictogramas y los ideogramas, que son realmente apasionantes, una gran parte de los caracteres chinos no representa ni objetos ni ideas, sino que incluye un componente fonético. Estos caracteres están asociados a una pronunciación que, con pequeñas variaciones —a veces sólo tonales—, se mantiene bastante estable en todas las combinaciones en las que aparecen.
El tema de la pronunciación es bastante complejo, y lo explicaré mejor en las videoclases. Te puedo adelantar, sin embargo, que al no ser una lengua alfabética, el chino no tiene una relación directa entre la escritura y la pronunciación. Por eso va a requerir bastante memoria. Sé que puede parecer imposible, pero creeme: con el método de estudio adecuado, no lo es.
La escritura china se divide en dos grandes tipos: la tradicional y la simplificada.
Los caracteres tradicionales (o no simplificados) se usan en Hong Kong y Taiwán, mientras que los simplificados —introducidos oficialmente en 1949, año de fundación de la República Popular China— son los que se utilizan en el sistema de escritura del chino mandarín.
La buena noticia es que si estudiás mandarín, vas a aprender los caracteres simplificados. Digo “buena noticia” porque la palabra “simplificado” suena mucho más alentadora que “no simplificado”. De todos modos, sobre este tema hay bastante debate y opiniones distintas.
Lo cierto es que los caracteres tradicionales y los simplificados se ven bastante diferentes a simple vista.
(En la foto de la portada, una foto de carteles en caracteres no simplificados, de las calles de Hong Kong).
Hablando de las distintas regiones de China donde se usa el chino tradicional y el simplificado, dijimos que el sistema de caracteres simplificados corresponde al chino mandarín.
Cuando se habla de “chino mandarín”, se hace referencia al chino estándar (en chino 普通话 pǔtōnghuà), es decir, la “lengua común”.
El chino mandarín, aunque sea el estándar, es solo una de las siete grandes variantes dialectales del chino. Y son tan diferentes entre sí en su forma oral que casi se podrían considerar idiomas distintos, más que simples dialectos.
Como el mandarín es la variante reconocida oficialmente como el chino estándar, se lo considera el más “importante”, y es el que vas a estudiar si te inscribís en un curso de chino en una universidad o instituto (salvo que se especifique lo contrario).
¿Alguna vez te preguntaste por qué al chino estándar se lo llama mandarín?
Los “mandarines” eran, en la época imperial, los miembros de una clase social muy prestigiosa: los funcionarios letrados. Eran los encargados de la administración de los asuntos públicos y servían al Emperador.
La lengua que se hablaba en el norte de China —la zona de la capital, Pekín— tiene sus raíces en el idioma usado por estos funcionarios mandarines durante las últimas dos dinastías del Imperio, los Míng (明) y los Qīng (清).
Esa lengua se considera la base del chino estándar actual, y su pronunciación se basa en la de la región de Pekín. Por esa razón, el gobierno la estableció como el idioma de comunicación estándar en todo el país.
Con esto ya respondimos algunas de las primeras curiosidades sobre el idioma chino.
¿Querés saber más? ¡Estás en el lugar correcto!
Este es solo el comienzo, así que te invito a dejarte llevar por la curiosidad, seguir el blog y mi cuenta de Instangram donde casi todos los días publico consejos, tips y recursos para aprender este fantástico idioma.
Con mucho cariño,
Elisa